Cerritos
Blancos
En la guerra de Independencia,
librada cerca de Barquisimeto por el teniente coronel Ramón García de Sena,
contra el teniente coronel Juan de los Reyes Vargas, concluida la Campaña Admirable el 6 de Agosto de
1.813, Simón Bolívar se dispuso a conjurar el peligro representado por la
reacción realista que se había hecho sentir en varias regiones del país.
Después de despachar sendas columnas
hacia los valles del Tuy y llanos de Calabozo, partió para Valencia, donde
organizo tres columnas: dos se dirigieron a Puerto Cabello y la tercera, bajo
el mando de García de Sena, marcho a Barquisimeto; este oficial iba en calidad
de comandante militar de Occidente y encargado de hacer frente a una partida de
realista de 1.000 combatientes, acaudillada por Reyes Vargas y secundada por
oficial y sacerdote Andrés Torrellas.
Esta columna marchaba contra Barquisimeto, después de algunos triunfos en Quíbor y sus inmediaciones, el 13
de septiembre, a las 3 horas, las tropas de García de Sena emprendieron la
marcha en dirección a Quíbor, y al amanecer, hallaron a los realistas en el
área conocida como Cerritos Blancos, a
unos 13 kilómetros de Barquisimeto, los republicanos se establecieron en unas
alturas donde recibieron el ataque de las tropas de Reyes Vargas, después de
dos horas de intenso fuego, la victoria coronó los esfuerzos de García de Sena.
En su retirada,
los realistas dejaron en el campo de batalla su parte de artillería, gran
cantidad de fusiles, municiones y otros suministros, sus pérdidas sobrepasaron
los 200 muertos, las bajas de los republicanos fueron de consideración, entre
las cuales se cuentan los capitanes Antonio Leanús y José María Carreño, en el
boletín número 14 del ejercito consta que a estos oficiales y al teniente
coronel Bartolomé Chávez se debió la
victoria.
Cerritos Blancos, es uno de los
nombres centenarios del Oeste de Barquisimeto, a mediados de 1.946 el sector
era identificado como: La Nueva Paz, también Campo Sagrado de Tierra Blanca,
Cerritos Blanco es uno de los nombres antiguos, su denominación debe pasar los
dos siglos, este contraste orográfico y geográfico entre el cerro Ataroa con su
verdor y los cerros blancos almacenadores de caliza, le anunciaba al viajero
del Tocuyo y Quibor que estaban cerca de Barquisimeto y al que partía de la
ciudad Crepuscular hacia el Occidente de Venezuela, despedía del valle de
Catequéticos y de los recuerdos del llamado tirano de Aguirre.
Como sitio de entrada y salida de
Barquisimeto conservo su importancia histórica desde el punto de vista militar
durante el siglo XIX, estos cerros son testigos de los acontecimientos de la
Guerra de Independencia, la llamada Revolución de las Reformas, la Guerra
Federal y de las actuaciones de Juez de Paz, no es casual que el nombre de la
Paz circunde Cerritos Blancos,
La comunidad de Cerritos
Blancos se encuentra divido en dos sectores como lo es:
·
Cerritos Blancos sector I,
está ubicado en la parroquia Juan de Villegas a 4,5 kilómetros desde la Redoma
El Obelisco, sus límites son: Norte: Avenida Florencio Jiménez, Sur: Vereda 7, Este:
Calle 01, Oeste: Calle 3. Abarca una franja territorial que va desde la Avenida
Intercomunal Florencio Jiménez hasta el antiguo camino del Tocuyo, estos son
los extremos norte-sur representados en veredas, no obstante fue a partir de la
década de los sesenta cuando se comenzó a poblar.
·
Cerritos Blancos sector
II, se localiza en la parroquia Juan de Villegas a 7,7 kilómetros desde la
Redoma El Obelisco, sus límites son: Norte: Vereda 7 y fondos de parcelas de la
vereda 14 que lo separa de Cerritos Blancos I, Sur: Vereda 22 hasta calle 3 y
vereda 22 fondos de parcelas de la calle 1; Oeste: Fondos de parcelas de la
calle 4, incluyendo las parcelas que dan al callejón 4 y fondos de parcelas de
la calle 1 y fondos de parcelas de la calle 5 y 6.
Esta comunidad se encuentran
impregnada de grandes recursos, sobre su evolución y desarrollo, sus habitantes
más antiguos son: los Señores Luis Tiburcio, José Barradas, Rafael Fernández,
Juan de Mata, Barreto, la familia Alvarado y la Señora María Cristina García
que llego a Cerrito Blanco en la década de los 60 cuando solo existían unas 10
casas dispersas, una escuela que funcionaba en una de ellas, y unos paisajes de
cujíes, cardones y lagunas que en los años 70 fueron sustituidos por casas y
galpones comerciales.


Los primeros transportes colectivos fueron camionetas y los autobuses de Cecocesola, que llegaban hasta el frente de la familia Gil, su fundador fue un Señor apodado el Chimoito y el Señor Carlos Peña, ambos difuntos. Más adelante, en el año 1.974, se fundó la sociedad civil ruta 13, por el crecimiento acelerado de esta comunidad.

De la misma manera los líderes
comunitarios fueron muchos, pero en especiales y reconocidos entre ellos están
el Señor Rafael Tobías Torrealba quien fue encargado del Comité Pro-defensa,
también estaba el Señor Pastor Peña en la parte cultural quienes los ayudaban
el grupo Ali Primera y la familia Colmenares que organizaban, el Baile de la
Burriquita, la Quema de Judas, el Baile la Zaragoza, San Benito y los Velorios
de Tamunangue.
El proceso de transformación se llevó a cabo,
gracias a la organización, y a la lucha que han emprendido los habitantes de
Cerritos Blancos y sus líderes logrando algunos servicios públicos que para en
ese entonces eran solamente una invasión. De igual manera, la comunidad está
consolidada y organizada, por varios
consejos comunales, donde cuentan con todos los servicios básicos, las mayorías
de las casas son de bloques construidas por los mismos habitantes y otras por
el gobierno.
Reseña Histórica de Cerritos Blancos, Barquisimeto, Estado, Lara
ResponderEliminarque buena su narrativa y descripcion gracias por aportar un granito de arena a la historia de venezuela espero siga aportando sus conocimientos a nosotros los venezolanos de mi parte bendiciones
ResponderEliminarse te olvido que dia fpaso a ser bolivariana y quienes la fundaron
ResponderEliminar